rehabilitación de edificio seminario
encargo por licitación con méritos
(versión anteproyecto)
moncada, valencia / 2020 –
rehabilitación de edificio seminario
encargo por licitación con méritos
(versión anteproyecto)
moncada, valencia / 2020 –
txt
El Seminario Mayor de la Inmaculada de Valencia (o “el Seminari de Moncada”, como se lo conoce popularmente), se compone de tres enormes pabellones, de 180 m de largo, varios pabellones secundarios y la Iglesia. Se construyó entre 1944 y 1966. Su lenguaje es historicista pero austero. Su construcción, recia y sólida, se basa en sus muros macizos, 60 cm de espesor, de piedra caliza y ladrillo rojo que lo identifican. Se trata de un edificio realmente imponente y atractivo.
El proyecto consiste en rehabilitar uno de los pabellones principales, dos secundarios y los espacios exteriores adyacentes para adaptarlos como colegio. La estrategia es analizar, conocer y reconocer, para así poder reforzar y sumar. A nivel funcional, hay dos dificultades. La primera es incorporar un programa denso y muy jerarquizado en un volumen preformado y muy rígido. Y la segunda es salvar el desnivel de los semisótanos para poder conectar la planta baja al exterior con la mayor naturalidad posible. Para el segundo reto se utilizan rampas y patios rehundidos. Para el primero, mucho trabajo de encaje y estrategias espaciales que puedan ayudar a aplacar la dureza y la monotonía derivadas de la extremada longitud de las plantas. Esto se intenta con la introducción de pequeñas variantes (vaciados, retranqueos, cruces…), casi aleatorias, que aportan variedad, sorpresa y espacios de encuentro y de trabajo a las líneas de circulación. Se trata de un trabajo desde lo pequeño para poner en valor lo grande.
+info
promotor : Colegio CEU San Pablo
arquitectos : marta orts – carlos trullenque
colaboradores : jesús santamans, ana villalba, arquitectos
infografías : estudio agraph
El Seminario Mayor de la Inmaculada de Valencia (o “el Seminari de Moncada”, como se lo conoce popularmente), se compone de tres enormes pabellones, de 180 m de largo, varios pabellones secundarios y la Iglesia. Se construyó entre 1944 y 1966. Su lenguaje es historicista pero austero. Su construcción, recia y sólida, se basa en sus muros macizos, 60 cm de espesor, de piedra caliza y ladrillo rojo que lo identifican. Se trata de un edificio realmente imponente y atractivo.
El proyecto consiste en rehabilitar uno de los pabellones principales, dos secundarios y los espacios exteriores adyacentes para adaptarlos como colegio. La estrategia es analizar, conocer y reconocer, para así poder reforzar y sumar. A nivel funcional, hay dos dificultades. La primera es incorporar un programa denso y muy jerarquizado en un volumen preformado y muy rígido. Y la segunda es salvar el desnivel de los semisótanos para poder conectar la planta baja al exterior con la mayor naturalidad posible. Para el segundo reto se utilizan rampas y patios rehundidos. Para el primero, mucho trabajo de encaje y estrategias espaciales que puedan ayudar a aplacar la dureza y la monotonía derivadas de la extremada longitud de las plantas. Esto se intenta con la introducción de pequeñas variantes (vaciados, retranqueos, cruces…), casi aleatorias, que aportan variedad, sorpresa y espacios de encuentro y de trabajo a las líneas de circulación. Se trata de un trabajo desde lo pequeño para poner en valor lo grande.
promotor : Colegio CEU San Pablo
arquitectos : marta orts – carlos trullenque
colaboradores : jesús santamans, ana villalba, arquitectos
infografías : estudio agraph